¿Por qué el Mundo no podría haber existido desde siempre?
El famoso agnóstico, Bertrand Russell, presento el dilema en los siguientes términos, Existen dos posibilidades: el mundo tuvo un principio o no lo tuvo. Si no lo tuvo no necesita una causa (Dios). Si lo tuvo, podemos preguntar <¿Cual es la causa de Dios?>. Pero si Dios tuvo una causa, no es Dios. En cualquiera de los casos, no podemos concluir que haya una primera causa sin causa (Dios).
La dificultad de este difícil dilema es que implica también plantearse una pregunta que no tiene sentido: ¿Quien creo a Dios? Expresado de otro modo, supone erróneamente que <todo obedece a una causa>, cuando en realidad no afirma mas que <todo lo que tenga un principio obedece a una causa>, que es muy distinto. Por supuesto, todo lo que tuvo un principio tuvo a alguien que le dio origen. La nada no puede crear algo. Como cantaba Julie Andrews: <No puede salir nada de la nada. Seria imposible>. Dios, por lo tanto,no obedece a ninguna causa porque no tuvo principio.
Si este es el caso, bastara que el universo tuvo un principio y probar que obedece a una causa (por ejemplo Dios), Hay dos argumentos contundentes que permiten probar que el universo tuvo un principio. Uno proviene de la ciencia: la segunda ley de la Termodinámica. El segundo proviene de la filosofía, y consiste en la imposibilidad de un numero infinito de momentos.
Según la segunda ley de la Termodinámica, la energía utilizable del universo se esta agotando. Ahora bien, si el universo esta agotándose, no puede ser eterno. De lo contrario, ya se habría agotado completamente. Si la cantidad de energía fuere ilimitada no se podría agotar, pero una cantidad limitada de energía puede agotarse. Por lo tanto, el universo debió tener un principio. Pongamos una ilustración. Cualquier vehículo cuenta con una cantidad limitada de energía (combustible). Por eso es necesario cargar el tanque cada tanto tiempo, mas seguido que lo que desearíamos. Si contáramos con un enorme e ilimitado tanque de combustible, ya no tendríamos que cargar nunca mas. El que tengamos que cargar el tanque cada tanto tiempo demuestra que tuvo que haber sido llenado por primera vez. O, para usar otro ejemplo: un viejo reloj poco a poco se queda sin movimiento, y al que debemos darle cuerda para que siga andando, no se detendría si no se le hubiera dado cuerda en un principio. En resumidas cuentas, el universo tuvo un principio. Y todo lo que haya tenido un principio, requiere de alguien que le haya dado origen. Por lo tanto, el universo tuvo alguien que le dio origen: Dios.
Algunos han especulado con que el universo se retroalimenta o recupera automáticamente. Pero esta posición no es mas que mera especulación sin ninguna evidencia empírica que la sustente. De hecho, es contraria a la segunda ley de la Termodinámica por cuanto aun si el universo pudiera recuperar su estado inicial, como un balón que rebota, gradualmente perdería fuerza. No hay sencillamente ninguna observación que pruebe que el universo se retroalimenta automáticamente. Incluso los astrónomos agnósticos, como Robert Jastrow, ha señalado: <Una vez que el Hidrógeno de la estrella se ha consumido y convertido en elementos mas pesados, nunca puede ser restaurado a su estado original>. Por lo tanto, <minuto a minuto, y año tras años, a medida que las estrellas consumen el Hidrógeno, las reservas de este elemento disminuyen>.
Si la cantidad total de energía permanece constante pero la cantidad utilizable del universo disminuye, nunca hubo una cantidad infinita, porque una cantidad así nunca disminuiría. Esto implica que el universo no podría haber existido eternamente en el pasado. Debió tener un principio. O, para expresarlo de esta manera, según la segunda ley de la Termodinámica, dado que aumenta el desorden en el universo, este no puede ser eterno. De lo contrario, el desorden ya seria completo, lo cual no es el caso. Por lo tanto, debió haber tenido un principio; uno extremadamente ordenado.
Un segundo argumento para probar que el universo tuvo un principio, y por lo tanto que hay alguien que le dio origen, lo aporta la filosofía. Plantea que no podría haber existido un numero infinito de momentos antes que hoy; de lo contrario, hoy nunca hubiera llegado a ser (cuando efectivamente no lo es). Esto se debe a que, por definición, el infinito no se puede atravesar: no tiene fin (ni principio). Pero como los momentos anteriores a hoy han sido atravesados, porque así hemos llegado al día de hoy, debe concluirse que solo puede haber existido un numero finito de momentos anteriores a hoy. Osea, el tiempo tuvo un principio, su existencia debió obedecer a una causa. Esta causa de todo lo que existe se llama Dios. ¡Dios existe!
Incluso el gran escéptico, David Hume, aceptaba las dos premisas de esta argumentación a favor de Dios. Es mas, nunca negó que la existencia de las cosas se debiera a una causa. Escribió: <Nunca afirmare una proposición tan absurda como que algo pudiera surgir sin una causa que le diera origen>. También dijo que era absurdo creer que había un numero infinito de momentos. <El mundo temporal tuvo un principio. Un numero infinito de partes de tiempo real, que suceden y agotan unas tras otras, es una contradicción tan evidente que ningún hombre, cabria uno pensar, cuyo juicio no esta corrompido, en vez de ser mejor debido a la ciencia, podría admitir>. Ahora bien, si ambas premisas son verdaderas, debemos concluir que debió haber un Creador del universo temporal y espacial que llamamos cosmos. Por lo tanto, Dios existe.
Tomado del libro: ¿Quien creo a Dios? Ravi Zacarias.
Comentarios
Publicar un comentario